LEÓN GEMELO DIGITAL
Reconstrucción LiDAR
del Centro histórico de León
Un Proyecto de Technosylva
Gemelo digital
¿Qué es León Gemelo Digital?
Un gemelo digital es una representación fiel de la realidad mostrada de forma digital. El gemelo digital consiste en un modelo que representa ciertos parámetros de una estructura, ya sea natural o antropológica. En este punto podemos distinguir dos tipos de gemelos digital, el gemelo digital dinámico y el gemelo digital estático.
Un gemelo dinámico es una representación de la realidad que se está constantemente actualizando y alimentando con datos reales. Un ejemplo de ello sería el gemelo digital de una ciudad en el que se representa el tráfico permitiendo observar en tiempo real las calles afectadas por el tráfico, los cambios de semáforo, las calles cortadas, etc.
Esto pasa porque ese gemelo digital está conectado a una base de datos que lo alimenta constantemente y está en un cambio continuo.
Por otro lado, está el gemelo estático. Este es un modelo más dirigido a elementos que no están afectados por un cambio continuo. En esta categoría entra el gemelo digital desarrollado por Technosylva.
Este consiste en unas tomas de datos de alta precisión que permiten generar una representación con errores mínimos (centimétricos) de los edificios del casco histórico de León, centrándose en los edificios más emblemáticos de la ciudad.
León Gemelo Digital es el resultado de procesar mas de 100 vuelos con un Dron LiDAR, cubriendo un área de 450.000 m2 con una densidad media de 1700 puntos por metro cuadrado, un total de más de 1183 millones de puntos, para poder crear este gemelo digital del nuestro centro histórico.
El acceso gratuito a estos datos permitirá poder usar nuestra ciudad de manera virtual en múltiples aplicaciones, y será testigo de su evolución en el futuro.
Technosylva, es una empresa tecnológica que se dedica a la gestión de incendios forestales y otros riesgos naturales. Para conseguir poder evaluar riesgos hay que modelizarlo con los mejores datos posibles, como vegetación, edificios, caminos, líneas eléctricas e industrias.
Esta es una de las razones por las que Technosylva está invirtiendo en drones de alta precisión, para poder hacer tomas de datos de alta resolución en las zonas donde datos de ortofotografías o imágenes satélite no son suficientes.
Y con esta motivación Technosylva ha llevado a cabo este proyecto de divulgación científica, con el que queremos agradecer a la ciudad de León lo mucho que nos ha dado.
El objetivo de las actuales misiones ha tenido como referencia el casco histórico de la ciudad de León.
Estos datos de alta resolución pueden ser de gran utilidad para todas aquellas entidades y personas que quieran usarlos y desarrollar sus propios proyectos. Technosylva los ofrece de manera gratuita desde esta web.
Toma de datos con LiDAR aerotransportado de alta precisión
La integración del sensor LiDAR y la tecnología CMOS ofrece la posibilidad de obtener datos 3D en tiempo real, de gran relevancia, durante el vuelo gracias a su eficiencia a la hora de capturar los detalles de estructuras complejas y ofreciendo modelos reconstruidos de alta precisión.

El dron utilizado para realizar estos vuelos fue un DJI Matrice 300 RTK que forma parte de la plataforma comercial de DJI, y busca aunar los sistemas más punteros de aviónica. Se trata, en palabras de la compañía, de un “dron de empresa con una combinación líder de funciones inteligentes, alto rendimiento y fiabilidad”.
Este potente dron fue acompañado, en nuestra actividad, de un sensor LiDAR: el DJI ZENMUSE L1 que ofrece una solución mixta LiDAR + RGB muy eficaz en tareas de topografía aérea por medio de la integración, tal y como se especifica en la página web de la compañía, de “módulo LiDAR Livox, una IMU de alta precisión y una cámara con un sensor CMOS de 1 pulgada en un estabilizador de 3 ejes”.
El módulo de LIDAR Livox, es el tipo de LiDAR que lleva integrado el sensor. La IMU son las siglas en inglés de “Inertial Measurement Unit” y es un sensor inercial con alta precisión en la navegación y ubicación de los puntos en este caso. El sensor CMOS es un sensor que se utiliza para la captura de imágenes.
La integración del sensor LiDAR y el sensor CMOS ofrece la posibilidad de obtener datos 3D en tiempo real, de gran relevancia, durante el vuelo gracias a su “eficiencia a la hora de capturar los detalles de estructuras complejas y ofreciendo modelos reconstruidos de alta precisión”